¿Ejercicio o alimentación?, ¿Cuál debería ser tu prioridad?
Como todas las preguntas complejas, la respuesta sería depende.
a pesar de ser nutriólogo, encuentro sumamente interesantes los efectos que la actividad física puede modular sobre el cuerpo.
Nuestro cuerpo está diseñado para moverse, para enfrentar retos físicos y mentales, el solo hecho de generar movimientos continuos, constantes y diversos puede generar adaptaciones que la alimentación jamás podrá.
Hay una frase de Sergio Espinar que dice algo como “si te alimentas correctamente, pero no haces ejercicio; solamente serás un enfermo muy bien alimentado”.
Entonces, ¿Por qué se nos dijo toda la vida que la alimentación era un 80%?
Como en muchos casos de nutrición y ejercicio, esto se debe a una mala interpretación o enfoque de los datos, para esto pretendo abordar el tema desde dos perspectivas, perdida de peso y calidad de vida.
¡La idea es morir joven lo más tarde posible!
Una frase que surgió de mantener el “espíritu”, “mente” joven, aunque cada vez toma mas sentido en la parte física, haciendo alusión a poder realizar las tareas cotidianas o incluso de placer y entretenimiento a edad avanzada, bailar, saltar, correr, nadar, entrenar, todas esas cosas que nos pueden hacer sentir libres, pero que requieren cierta fortaleza.
Cuando creas que todo el ejercicio que estas haciendo actualmente no está sirviendo para nada solo porque no tienes un abdomen definido, piensa en el mayor beneficio que se puede obtener, la independencia en edad avanzada, desafortunadamente nuestros padres y abuelos vivieron una época distinta, en la cual no se consideraba necesario el ejercicio para preservar la salud, incluso se les trataba a los adultos mayores como enfermos, evitando que realizaran esfuerzo y manteniéndolos de forma prolongada en reposo.
Esto los llevaba directamente a deteriorar lo poco que quedaba de sus capacidades físicas, subdesarrolladas si nunca habían realizado ejercicio, y por lo tanto cada vez aumentaba el grado de dependencia, seguro que esta historia te suena.

Si dudas o no lo crees, solo observa a SLY, también conocido como Sylvester Stallone, un adulto mayor de 73 años que sin temor a equivocarme tiene mejores capacidades físicas que la mayoría de los jóvenes, muchos a nuestra edad quisiéramos lucir y entrenar como el lo hace.
No entraremos en detalles sobre si uso o no uso fármacos y que tanto es atribuible a ello, mejor guiémonos por su aspecto y por las nulas noticias que hagan referencia a un estado de salud deteriorado.
El envejecimiento no es ni lineal ni igual, todo depende del estilo de vida que tomemos.
Una de las causas de muerte que actualmente creo pudieran comenzar a detonarse son aquellas asociadas a problemas mentales, depresión, etc.
No soy experto ni el indicado para hablar de ello, pero se ha encontrado que la actividad física, ejercicio, generan respuestas positivas ante este tipo de pensamientos, incluso directamente sobre tu estado de ánimo. De hecho, se encontró que puede generar aumento en el tamaño del hipocampo, generando de esa manera mejores neurotransmisores.
Si tras leer estas casi 500 palabras aun no estas convencido sobre el impacto del ejercicio en la salud, observa el estado actual del mundo, como dijo Darwin “el mas apto es el que sobrevive”, nuestra evolución no sucedió para terminar confinados en una silla, sillón o cama por 24 horas.
Con esta reciente pandemia, de las mejores cosas que podrías hacer sería dejar aquellos hábitos que afecten tu salud y enfocarte en los que la mejoran, como el ejercicio.
Sin embargo, no quieras hacer todo el ejercicio que no realizaste en 30 años, ¡más no siempre es mejor!
Citando a Pedro Reinaldo, “el ejercicio no se acaba si no entrenas, pero sí. Si entrenas mucho”, haciendo alusión a los efectos poco favorables que confiere el sobre entrenamiento.
O en su defecto realizar ejercicio sin conocimiento, si tienes dudas, lo mejor seria que te asesoraras con un profesional.
Sumado a los beneficios ya escritos, se ha observado que los adultos mayores y en general cualquier persona puede tener mayor resistencia y menor sufrimiento o dolor ante cualquier intervención quirúrgica si era físicamente activo.
¿Por qué?, en realidad hay diversas teorías, entre ellas un mejor manejo de las sustancias que generan inflamación en el cuerpo, mayor tolerancia al dolor, etc.
Sin necesidad de haber realizado toda una vida de ejercicio hay personas que tienen estos beneficios, en nuestra cultura mexicana siempre recordamos a algún tío, abuelo o incluso nuestro padre que todos mencionan o recuerdan cosas como “era muy fuerte”, haciendo referencia a que hasta edad adulta pudo realizar sus actividades, que difícilmente lo tumbaban las enfermedades, accidentes, etc.
Y seguramente no los recuerdas siempre corriendo, o en el gimnasio, etc.
Pero su día a día estaba lleno de movimiento y de pequeños esfuerzos repetidos, ya sea trabajo en el campo, construcción, herrería, o diversos oficios de demanda física, lo cual les confería esa fortaleza.
Por esto y más, si ya llevas un par de meses atado al sillón, te recomiendo comenzar a activarte, por salud, calidad de vida y hasta por lucir mejor.
¿y que hay sobre la pérdida de peso y el ejercicio?
Cuando una persona quiere perder peso, inmediatamente en lo que piensan es en salir a correr, si nunca has corrido, ni realizado ejercicio y le añades que cuentas con algunos kilos de más, seguramente tu sistema óseo no se vera favorecido, no es solo correr por correr, se necesita un trabajo previo a correr, técnica, composición corporal, etc.
E incluso así podrías no perder peso como lo esperabas, en un metaanálisis se encontró que tras 30 semanas de actividad física solo se perdían 2.6Kg, mientras que las mujeres en 14 perdían aproximadamente 3Kg
Entonces, ¿Por qué no se da la perdida de peso?, si estas gastando 1000kcal por sesión según tu reloj inteligente.
Lo primero seria, que seguramente tu reloj sobreestima la energía que gastas y esto puede tener un efecto psicológico en el cual te permites consumir mas calorías, porque las “quemaste”, cuando en realidad pudiste no haber gastado ni la mitad de las calorías que reporta el reloj.
Y lo segundo seria nuestra compensación inconsciente, cuando tu comienzas a realizar ejercicio se ha observado que tendemos a consumir mas calorías, principalmente por un incremento en el hambre.
Entonces, si estamos comiendo más, ¿Por qué no solamente hacer mas ejercicio?, parece ser que el cuerpo puede compensarse de varias formas e incluso si detecta un equilibrio energético negativo importante, terminara haciéndose mas eficiente, gastando menos calorías, o simplemente rindiendo menos.
Aunque parece ser que, si hay un punto en el que esta compensación se ve rebasada por el ejercicio, podría ser demasiado ejercicio para una persona promedio.
Entonces, si tu propósito es meramente la pérdida de peso, lo mejor seria que cuidaras tu alimentación, ¿cuántas personas conoces que realizan demasiado ejercicio y no se ven mejor con el paso del tiempo?, básicamente es porque no ponen énfasis en cómo se alimentan.
Para concluir en ningún momento podría separar la actividad física de la alimentación, cada una tiene sus beneficios, con la alimentación puedes tratar diversos padecimientos, tantos daños orgánicos, epilepsia, como intolerancias alimentarias, etc; y en general puede mantener un funcionamiento normal del cuerpo, mientras que el ejercicio te llevara a una perdida de peso saludable, en la cual se preserve en mayor medida la masa muscular y tus capacidades físicas